Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales.
1. El contexto de descubrimiento no es susceptible de un análisis lógico, con lo que se elimina el problema de la inducción.
2. La lógica del conocimiento científico se interesa sólo por el contexto de justificación, que se maneja únicamente mediante la deducción de inferencias contrastables a partir de la/s teoría/s propuesta/s. Esas inferencias contrastables podrán ser verdaderas o falsas. En el caso de ser falsas, deductivamente significarán que la teoría también lo es (salvo en el rarísimo caso de que se haya hecho mal el experimento). En el caso de ser verdaderas, deductivamente sólo indicarán que por ahora la teoría ha resistido a ser falsada, pero nada garantiza que en el futuro no vaya a serlo. De esta manera una teoría nunca puede ser “verdadera”, ni siquiera meramente “probable”.
3. Las reglas metodológicas han de ser tales que no protejan a ningún enunciado de la falsación.
Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión.
1. ¿Existe otra forma de conocimiento que no sea científico?
2. En la cuarta tesis Popper dice: “(...) el conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento sin problemas -pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento. Es decir que este comienza entre la tensión entre saber y no saber, entre conocimiento e ignorancia (...) Porque todo problema surge del descubrimiento de que algo no está en orden en nuestro presunto saber; o, lógicamente considerado, en el descubrimiento de una contradicción interna entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos (..). Mi pregunta es, ¿no se está metiendo allí con el contexto de descubrimiento?
3. ¿Que el acto de concebir o inventar una teoría no sea susceptible de un análisis lógico implica que tampoco es susceptible de un análisis científico?
Afirmaciones más útiles o interesantes del autor.
Más allá de los ejes centrales del texto mencionados, me pareció interesante su idea de que la ciencia pura es un ideal, pero el científico “puro” no lo es, ya que siempre conserva su subjetividad, sus valores y su pasión, que es lo que hace que la ciencia pura “marche”. Con esto también debilita la idea de que el científico de la naturaleza es más objetivo que el científico social.