Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales.
1. La estructura siempre se la ha encontrado neutralizada y reducida al darle un centro. Este centro orienta y organiza la coherencia que permite el juego de los elementos en la estructura, pero a la vez, limita el juego que él mismo abre y hace posible. Además, el centro escapa a la estructuralidad, ya que no permite la permutación o transformación de los elementos y por lo tanto funda al juego, pero al mismo tiempo se sustrae de él. Toda la historia del concepto de estructura debe pensarse como una serie de sustituciones de centro en centro, que reciben formas o nombres diferentes.
2. Pero ha habido una ruptura en el concepto de estructura a partir del momento en que la existencia de un centro empezó a ser cuestionada, ya que el centro no tiene un lugar natural sino que más bien es una función. En ausencia de centro, todo se convierte en discurso, es decir, un sistema en el que el significado central, originario no está nunca absolutamente presente fuera de una sistema de diferencias. Ahora bien , en este proceso de rupturas discursivas, aparece el problema de que no se dispone de ninguna proposición destructiva que no haya tenido antes que deslizarse en la forma, en la lógica y los postulados implícitos de aquello mismo que quiere cuestionar. De todas maneras, la cualidad y la fecundidad crítica de un discurso se deben medir por el rigor crítico con el que piensen su relación con la historia de la metafísica y con los conceptos heredados. De esta manera, en Levi-Strauss, la oposición naturaleza-cultura es filosófica, pero a su vez, desarrolla el método de bricolage -entendido cómo una actividad mitopoética, sin centro ni sujeto absolutos- por el cual realiza una crítica constante al lenguaje -más allá de las limitaciones que presenta-.
3. Siguiendo los puntos 1 y 2, existen en las ciencias humanas dos interpretaciones de la interpretación de la estructura:
una pretende descifrar una verdad o un origen (el centro) que se sustraigan al juego y al orden del signo
la otra, que no está vuelta hacia el origen, afirma el juego e intenta pasar más allá del hombre y del humanismo, ya que el hombre, a través de la historia de la metafísica -su propia historia-, ha soñado siempre con la presencia plena, el fundamento tranquilizador, el origen y el final del juego (el centro).
Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión.
1. ¿La falta de un centro no implica también la falta de la oposición?
2. Si la historia de occidente fue una sucesión de distintos centros y suponiendo que esto llegara a su fin mediante la negación de la idea de un centro, ¿cuál sería la nueva forma de analizar la sucesión histórica que indudablemente continuaría (a menos que se afirme el fin de la historia)?
Afirmaciones más útiles o interesantes del autor.
Derrida dice que toda la historia del concepto de estructura debe pensarse como una serie de sustituciones de centro a centro al igual que ocurrió en la historia de la metafísica y la historia de occidente. Me pareció bastante útil esta comparación ya que me permite ordenar un poco más claramente los cambios en las ideas que se fueron sucediendo en la historia. (Sigue del otro lado)
Considero interesante también la consideración que hace Levi-Strauss de su trabajo como mitológico ya que tiene su misma forma estructural y ya que lo que hace es ofrecer un esbozo de un código de tercer orden, que se erigiría sobre el segundo orden (mítico). De esta manera, creo yo, se estaría mistificando al mito y con ello derrotándolo, tal como diría Barthes. Si no entendí mal, esos mitos mistificados para ser superados son los conceptos filosóficos que necesitan una superación. De todas maneras, muchas ideas se me van de las manos y hay muchas ideas que no entiendo, por ejemplo, ¿por qué el mito no tiene centro?