Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales.
1. La demarcación fundamental entre los normativo-interno (historia interna) y lo empírico-externo (historia externa) es diferente en cada metodología, ya que lo que constituye historia interna o externa para un historiador depende de su filosofía, tanto si es consciente de este hecho como si no.
2. La historia interna de los inductivistas consta de supuestos descubrimientos de hechos firmes y de generalizaciones inductivas; la historia interna de los convencionalistas consta de descubrimientos factuales, la construcción de un sistema de casillas y su sustitución por otros sistemas supuestamente más simples; la historia de la ciencia para los falsacionistas expone conjeturas audaces y nos presenta experimentos cruciales negativos victoriosos; la historia interna de la metodología de programas de investigación científica enfatiza la rivalidad prolongada, teórica y empírica de programas mayores de investigación, problemáticas estancadas y progresivas y la victoria lentamente conseguida de un programa sobre otro. Estas reconstrucciones racionales de la historia necesitan ser complementadas por historias externas empíricas que expliquen los factores residuales no-racionales.
3. La reconstrucción racional o historia interna es primaria y la historia externa sólo secundaria, ya que los problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna.
Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión.
1. En las págs. 33-34 de su libro Lakatos dice refiriéndose al principal problema metodológico de su metodología: “Representa (...) una versión muy radical de convencionalismo. Y es necesario proponer algún principio inductivo extra-metodológico para describir con cierta verosimilitud la táctica científica de las aceptaciones y rechazos pragmáticos. Sólo un principio inductivo de este tipo puede transformar la ciencia de mero juego en un ejercicio epistemológicamente racional; de ser un conjunto de tácticas brillantes y escépticas, utilizadas por diversión intelectual en una aventura falible -más seria- de aproximación a la Verdad del Universo”. ¿Considera Lakatos que existe una Verdad del Universo con mayúsculas a la que la ciencia debe aproximarse? Me parece casi religioso y, relacionándolo con Derrida, me suena a ese centro del que habla, propio de la historia de la metafísica y de la historia de Occidente.
2. Lakatos dice en la pág. 29 de su libro: “Para la sustitución de una teoría por otra mejor, la primera no tiene que ser ‘falsada’ en el sentido popperiano del término. De esta forma el progreso viene indicado por instancias que verifican un exceso de contenido más que por instancias falsadoras; la ‘falsación’ empírica y el ‘rechazo’ efectivo son independientes”. Mi pregunta: ¿que una teoría tenga menos exceso de contenido con respecto a otra, no implica que ha sido falsada en términos popperianos? A lo que Lakatos agrega en pie el de página Nº37: “Si el programa P1 proporciona constantemente ‘nuevos hechos’, éstos, por definición, serán anomalías en el programa rival P2”.
3. Lakatos considera que cualquier teoría puede ser defendida ‘progresivamente’ durante mucho tiempo, incluso siendo falsa. ¿De qué sirve defender una teoría falsa? o, en todo caso, ¿que significa ‘progresivamente’ en este caso?
Afirmaciones más útiles o interesantes del autor.
- Me pareció interesante su idea de las revoluciones científicas como una lucha entre distintos programas de investigación y su idea de que detrás de cualquier supuesta batalla entre teoría y experimento hay una lucha oculta entre dos programas de investigación, porque me parece que refleja lo que pasa en el “todos los días” de la ciencia.
- Considero también muy interesante su idea de que cualquier reconstrucción de la historia interna debe ser complementada por una historia externa, porque me parece que integra al desarrollo de la ciencia con un determinado contexto social y político, aunque me parece que la cuestión de que la historia interna es primaria mientras que la externa es secundaria depende de dónde centre su óptica el historiador.
Lakatos, Imre. "La metodología de los Programas de investigación científica". Alianza. Madrid. 1993.