Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales.
1. La filosofía especulativa se halla caracterizada por una concepción trascendental del conocimiento, según la cual el conocimiento trasciende las cosas observables y depende del uso de otras fuentes distintas de la percepción sensible. En cambio, la filosofía científica ha elaborado una concepción funcional del conocimiento que lo considera como un instrumento de predicción y para la cual la observación sensible es el único criterio aceptable de verdad no vacía.
2. Las oraciones pueden ser verificadas en forma directa o indirecta. En este último caso el cálculo de probabilidad es el que da las reglas.
3. La existencia de una realidad física es una hipótesis bien confirmada. Todo nuestro conocimiento está compuesto de supuestos, de modo que el conocimiento más general, el de la existencia del mundo físico y de nosotros mismos es un supuesto.
Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión.
1. ¿Puede considerarse la producción de un lenguaje como una mera reacción del cuerpo humano a los estímulos?
2. Frente a la afirmación de Reichenbach: “Cuando una combinación de signos es tal que su verdad o falsedad puede ser demostrada, se dice que la misma tiene significado”, ¿cómo se demuestra lógicamente la verdad de una combinación de signos? y ¿Puede negársele significación a una combinación de signos que no sea verificable?
3. Frente a su idea de que es altamente probable la existencia del mundo físico, ¿qué tan altamente probable es? Llevándolo al extremo, frente a la cantidad finita de observaciones que hemos hecho con respecto a que es cierto que el mundo existe, se le opone una cantidad infinita que todavía no hemos hecho, ¿el índice de probabilidad podría ser distinto de cero?
Afirmaciones más útiles o interesantes del autor.
Me pareció interesante que admite que no es verificable lógicamente la verdad de una hipótesis.