Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales.
1. Se comienza la investigación a partir de una pregunta general relacionada con los posibles efectos de una determinada estrategia comunicacional.
2. Luego se intenta responder a la pregunta a través de un experimento particular, analizado mediante la pauta experimental antes-después. Durante la investigación se generan nuevos interrogantes.
3. Finalmente y en base a los resultados obtenidos en la investigación, se sacan conclusiones generales que responden tanto a la pregunta inicial como a las generadas durante la investigación. Las conclusiones de sus experimentos exceden el ámbito de la investigación. Va de lo particular a lo general.
Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión.
1. Gran parte de la estructura de la investigación está basada en supuestos a priori; a su vez, ¿en qué se basan esos supuestos?
2. ¿Es de utilidad en una investigación responder a preguntas generales con experimentos particulares? Y si esto fuera así,
3. ¿Puede tomarse al Ejército (y además en un momento de especial tensión) como base de las posibles reacciones de la sociedad?
Afirmaciones más útiles o interesantes del autor.
- Todas las precauciones metodológicas tomadas para que los investigados no se dieran cuenta de que estaban siendo parte de un experimento y así respondieran de forma honrada.
- “Si bien todos los cuestionarios fueron anónimos, era posible comparar los de antes y después, de los mismos individuos, sobre la base de respuestas a preguntas tales como los años de concurrencia a la escuela, fecha de nacimiento, etc.” (pág. 13). Si me lo hubieran hecho a mí, no me hubiera dado cuenta de que con esos datos me estaba delatando; no se que habrá pasado en el experimento, pero puede ser que los soldados hayan estado más alertas frente a ese tipo de datos, en cuyo caso habrán tomado al experimento como no anónimo, condicionando sus respuestas.
- Creo que Hovland aplica las conclusiones del texto “El efecto de presentar ‘una parte’ o ‘ambas partes’ en el cambio de opiniones sobre un asunto controvertible” en la presentación del propio texto y del subsiguiente.
En el primer texto, Hovland menciona los problemas de su experimento (omisión de Rusia, diferentes niveles de instrucción, la gran deserción del 30% en la presentación al estudio preliminar y las reuniones de orientación, la posibilidad de error en el manejo de subgrupos pequeños) intentando que no se le escape ninguno, dado el efecto negativo que se produce cuando en una presentación del tipo “ambas partes” se omite alguna desventaja importante.
En cuanto al segundo texto, Hovland se ocupa de descartar distintas hipótesis que podrían haber influenciado negativamente su estudio, siendo también muy cuidadoso en mencionar las limitaciones del mismo. Por otra parte, la presentación de ambas partes afecta más favorablemente a los hombres instruidos, que seguramente fueron los destinatarios de los textos.