Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales.
1. Los métodos de investigación deben ser clasificados según su distinto valor epistemológico, es decir, de acuerdo a la fuerza con la que los datos obtenidos apoyan a las hipótesis, que, a su vez, sostienen la existencia de una relación funcional entre los factores llamados tradicionalmente variables independiente y dependiente.
2. Los factores “manipulación” y “control” son responsables de las diferencias en el valor epistemológico. Así, obtenemos 3 métodos fundamentales: 1) Experimental (manipula y controla). 2) Cuasiexperimental (manipula pero no puede controlar adecuadamente las variables extrañas). 3) Correlacional (no manipula -ya que es una técnica ex post facto- y tampoco puede controlar variables extrañas. De todas formas y gracias al avance de la estadística, puede ocurrir que sea posible la manipulación natural -obteniendo así cuasiexperimentos naturales- e incluso el control de variables extrañas -obteniendo experimentos naturales-).
3. Hay que diferenciar el “valor epistemológico” del “valor para la investigación”, de lo contrario se puede llegar a pensar que, por ej., el método experimental en “mejor” que el correlacional. Cada método debe ser entendido como una herramienta diferente y no hay una que sea mejor que la otra; es necesario juzgar su conveniencia o adecuación en relación al servicio que pretendemos hacerles prestar.
Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión.
1. ¿Hablar por un lado del método correlacional y por el otro del método cuasi-experimental y experimental no es hablar de dos momentos diferentes en la investigación científica, uno referido, en primera instancia, al contexto de descubrimiento y el otro referido, en segunda instancia, al contexto de justificación? (Siempre y cuando se parta de la ausencia de una hipótesis previa).
2. ¿Es menester de la epistemología ocuparse del contexto de descubrimiento? Si la respuesta es sí, ¿por qué dice que la epistemología sólo se ocupa de la justificación de los enunciados científicos desde un punto de vista lógico y/o filosófico?; si la respuesta es no, ¿por qué propone epistemológicamente un método -el correlacional- que actúa en ese contexto? ¿Puede ser que la respuesta sea “depende del caso”?
Afirmaciones más útiles o interesantes del autor.
Me pareció interesante la posibilidad de manipulación natural dentro del método correlacional y la posibilidad que existe de controlar las variables extrañas valiéndose de la estadística, porque le agrega un cierto rigor al contexto de descubrimiento.
Es interesante la diferenciación que hace entre el valor epistemológico y el valor para la investigación, separando la actividad científica práctica de los postulados epistemológicos y reivindicando el método correlacional a través de la exposición de la teoría de la evolución de las especies.
Bosco, C., “Notas sobre método experimental y correlacional”, mimeo, Bs.As., 1990