Reconstrucción de 3 afirmaciones centrales.
1. La estructura se halla implicada en todo proyecto o empresa con objetivos científicos y se aplica a todo conjunto que se supone organizado o que se tiene la intención de organizar, en tanto que los objetos del mundo no son cognoscibles en sí mismos, sino que son cognoscibles a partir de relaciones que instituyen propiedades y que a su vez sirven de determinaciones sobre los objetos.
2. Una estructura es una entidad autónoma de relaciones internas constituidas en jerarquías. Esto significa que se trata de una red relacional jerárquica que otorga prioridad a las relaciones en detrimento de los elementos y que es una entidad autónoma que está dotada de una organización interna que le es propia.
3. La estructura elemental, que permite comprender los modos de existencia y de funcionamiento de los conjuntos más complejos, debe tener, ante todo, una sola relación considerada como meramente simple. Esta relación se presenta, no obstante, bajo un doble aspecto: estableciendo la diferencia entre los valores, pero al mismo tiempo la semejanza capaz de situar a esos valores en relación mutua. Las posibles relaciones capaces de integrar una estructura elemental son representadas visualmente por el cuadrado semiótico que reconoce dos tipos de relaciones binarias: unas del tipo A/Ã y otras del tipo A/no-A.
Preguntas que le haría al autor para abrir una discusión.
1. En los metatérminos contradictorios verdad y falsedad, la falsedad está dada por un no-parecer en relación a un no-ser, ¿la relación de falsedad no-parecer/no-ser no implica también una verdad?
2. ¿Cómo se articulan las distintas formas estructurales detalladas a partir de la pág.160?
3. Las estructuras elementales, ¿qué tan elementales son?
Afirmaciones más útiles o interesantes del autor.
Me pareció interesante cuando en la pág. 162 señala que todo discurso comprende -al menos implícitamente- una estructura de confrontación que puede ser de enfrentamiento o de transacción y como lo relacionó a los conceptos sociológicos de lucha de clases y de contrato social enmarcado en las estructuras de la manipulación. Creo que allí se ve el intento de relacionar el análisis estructural dentro de la lingüística al ámbito de la sociología marxista.
Greimas, A.J.- Courtés, J. (1979): Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1982.