Avances y jerarquización de noticias.
En Nuevediario, los avances que priman son de noticias nacionales, que están más ligadas a los reclamos sociales que a los hechos políticos o económicos. A diferencia, se puede observar que América Noticias no cuenta con avances en su presentación, adquiriendo un lugar central las noticias políticas. El orden de las noticias también es distinto. En Nuevediario, los primeros bloques están dedicados a noticias nacionales, que tienen que ver con reclamos gremiales, vecinales, o problemas de tránsito y accidentes. La duración de las notas es extensa cuando son de orden nacional, o cunado hay móviles en vivo. Las noticias internacionales, están presentadas por el columnista Claudio Rígoli y usualmente son de corta duración; generalmente se presentan en la última parte del programa, en un lugar relegado. Su número es reducido, entre 2 y 3 notas por noticiero.
En cambio, en América Noticias, las primeras notas son políticas o económicas, dentro del ámbito nacional. Su duración es extensa. Las noticias internacionales ocupan un lugar preponderante en el informativo. Usualmente, un bloque es destinado para su presentación. Cuenta además, con breves noticias subtituladas con una imagen reducida -que tienen un diseño similar al de un avance- combinadas con la voz en Off del locutor. Aparecen dos o tres veces en el transcurso del noticiero, y en tandas de tres.
Nuevediario, tiene noticias que son informadas por trazados gráficos leídos en Off por los mismos conductores -a diferencia de América Noticias-, y que están intercaladas entre las notas periodísticas. Otra diferencia con América Noticias, es que no aparece ninguna imagen del episodio.
Hay otras notas que son presentadas por los conductores, con una imagen de archivo de fondo, que es relatada por la voz en Off del conductor.
Columnas.
Nuevediario.
Clase discursiva: Columna deportiva de Víctor Hugo Morales.
Antes de pasar a la columna deportiva, el conductor quiere llamar la atención, con algún comentario gracioso, generalmente se refiere a su club favorito (Racing), en relación a lo que va ha hablar el columnista. Así realiza un exordio al nivel de la captatio.
Victor Hugo, con las imágenes del partido de fondo y a través de la descripción del mismo, quiere dejar sentado el buen momento por el que atraviesa el equipo de Boca. Su comentario incluye narratio y confirmatio, predominando la confirmatio, porque en todo momento expone los argumentos que lo llevan a pensar que "la Boca es una fiesta". Nuevamente en toma directa, el columnista realiza un epílogo al nivel de las cosas, resumiendo lo dicho con anterioridad y realizando una evaluación.
Clase discursiva: Columna de Opinión, Osvaldo Granados.
La argumentación está del lado del convencer, utilizando pruebas técnicas por inducción, a través de ejemplos. Comienza con un exordio al nivel de la partitio, en el que se expone el esquema que va a seguir el argumentador. En su desarrollo posterior prima la confirmatio; la narratio está ausente. Esta columna sigue más o menos el esquema de Van Dijk: En el encabezamiento contempla las declaraciones de Juan Pablo II, que es el acontecimiento principal de su argumentación. Luego hace referencia a las consecuencias que ese acontecimiento principal provocó. Posteriormente, pasa a acontecimientos previos y a la historia. Después considera distintas reacciones verbales: opinión de Antonio Cafiero y el Ministro Cavallo en el Congreso, finalizando su comentario con una evaluación.
Clase discursiva: Columna de Opinión, Raúl Kollman.
Comienza con un exordio, y trata de captar la atención, dirigiéndose a la audiencia con una pregunta "¿Se acuerda de la promesa de crear 300.000 puestos de trabajo por año?" Luego utiliza una prueba extratécnica -sondeo de opinión sobre quien cree la gente que combate la desocupación- para argumentar su posición. Se ubica en el plano del convecer, especialmente la confirmatio.
América Dos.
Clase discursiva: Situación de entrevista con columnista interno-externo: De la Rua.
En un principio, predomina la confirmatio porque expone constantemente sus ideas y no describe hechos. Condidera al discurso del Papa como un fuerte llamado de atención. El gobierno debería haber reconocido antes la situación económica y no esperar a que se pronunciara el Papa para reconocerla; era una situación que ya conocían todos.
En el epílogo se mueve al nivel de los sentimientos: "¡yo voy a luchar hasta el fin, porque a mí no me van a cansar!" Aquí está presente un móvil ético. Luego dice que va a seguir luchando para que se cumpla la Constitución y los ciudadanos porteños puedan elegir a su intendente: "Voy a ir al Tribunal de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, si es preciso, hasta arrancar éstas elecciones que están negando". En éste caso está presente un móvil pragmático.
Finaliza con una apelación al conmover, diciendo que el pueblo y él están hartos de la forma en que el gobierno se maneja.
Se puede decir que 1º está del lado del convencer, principalmente la confirmatio, y utiliza pruebas técnicas por inducción. En un 2º momento, está del lado del conmover. Posee principalmente la virtud de estimadme (su sinceridad). El seguidme no es tan fuerte (no es muy ordenado en su exposición y no es muy convincente). El amadme no está presente, no despierta simpatía.